¿En qué consiste
la lateralidad cruzada?

Lateralidad es cómo se distribuyen las funciones entre los dos hemisferios cerebrales. Dependiendo de cómo se distribuyan, utilizaremos más una parte del cuerpo u otra (la derecha o izquierda), para realizar determinadas acciones.
De 0 a 4 -5 años, no importa tanto qué mano utilizamos, pero a partir de la iniciación en los aprendizajes formales, sobre todo de la escritura y lectura (finales de la etapa de infantil, y en primaria), es importante que esa lateralidad esté bien definida, porque facilitará los distintos aprendizajes, y si no lo está puede llegar a crear dificultades.
De esta manera, decimos que hay lateralidad homogénea, cuando mano, ojo, oído y pie, presentan dominancia del mismo lado, es decir, todo lo hago con el lado derecho o todo con el lado izquierdo.
Y decimos que hay lateralidad cruzada, cuando la lateralidad es distinta de mano para pie u ojo. Por ejemplo: mano derecha, ojo izquierdo, o al revés.


¿En qué consiste
la lateralidad cruzada?

Lateralidad es cómo se distribuyen las funciones entre los dos hemisferios cerebrales. Dependiendo de cómo se distribuyan, utilizaremos más una parte del cuerpo u otra (la derecha o izquierda), para realizar determinadas acciones.
De 0 a 4 -5 años, no importa tanto qué mano utilizamos, pero a partir de la iniciación en los aprendizajes formales, sobre todo de la escritura y lectura (finales de la etapa de infantil, y en primaria), es importante que esa lateralidad esté bien definida, porque facilitará los distintos aprendizajes, y si no lo está puede llegar a crear dificultades.
De esta manera, decimos que hay lateralidad homogénea, cuando mano, ojo, oído y pie, presentan dominancia del mismo lado, es decir, todo lo hago con el lado derecho o todo con el lado izquierdo.
Y decimos que hay lateralidad cruzada, cuando la lateralidad es distinta de mano para pie u ojo. Por ejemplo: mano derecha, ojo izquierdo, o al revés.

Sintomatología

Con frecuencia, cuando se presenta lateralidad cruzada, suele ir acompañada de dificultades en el aprendizaje, sobre todo en los procesos de escritura y lectura.
Algunos de los síntomas que podemos encontrar en la etapa de primaria son:
· Lee muy lento, le falta ritmo, se pierde en la lectura.
· Se distrae con facilidad.
· Problemas para organizar el tiempo y el espacio: les cuesta aprenderse las horas, o los días de la semana, o situarse en una ciudad nueva…
· Confusión entre derecha izquierda, que luego les influye en el aprendizaje de las decenas y centenas.
· Problemas con las sílabas trabadas (tra, ble pli…), tanto a la hora de leerlas como escribirlas. Invierte letras al escribir.
· Comprenden mejor las explicaciones verbales que las escritas. Y se explican mejor verbalmente que por escrito.
· Torpeza motriz, son torpes en sus movimientos, y presentan dificultades de coordinación.
· Pueden sentirse desmotivados, irritables, con baja autoestima.
Todo ello depende del trabajo que se esté realizando con ellos.