Trastorno del lenguaje oral

Servicios y Tratamientos
Trastorno del lenguaje oral
Para niños de 3 a 6 años

Retraso simple del lenguaje (RSL)

El Retraso Simple del Lenguaje es un trastorno de la adquisición y desarrollo del lenguaje infantil que se da cuando la aparición de este es más tardía de lo habitual y se desarrolla de forma lenta y desfasada con respecto a los demás niños de su edad.

Es más evidente en el nivel expresivo del lenguaje, aunque en menor medida también está afectado el nivel comprensivo, sobre todo cuando el enunciado es largo y ambiguo.

Este trastorno no tiene relación con la capacidad intelectual del niño, ni con alteraciones motrices o sensoriales, ya que se presenta en niños y niñas sin ninguna patología manifiesta.

  • 1. Producción de un habla infantilizada.
    2.Omisión de consonantes iniciales o de sílabas completas (decir “Ato” en lugar de “Pato” o decir “Tillo” en lugar de “Martillo”).
    3. Omisión y/o sustitución de fonemas (decir “Aba” en lugar de “Agua”).


  • 1. Utilización de vocabulario muy reducido y cotidiano.
    2. Utilización de holofrases, es decir, utilización de una sola palabra como si fuera una frase (decir “color” en lugar de “dame ese color”).

  • 1. Producción de frases de solo dos o tres elementos.
    2. No aparece el pronombre “YO” hasta los 4 años.
    3. No se utilizan los plurales.
    4. No se conjugan correctamente los verbos.
    5. No se utilizan los pronombres posesivos ni los artículos.

  • 1. Producción entrecortada.
    2. No hay iniciativa a la hora de entablar una conversación.
    3. Respuestas cortas a preguntas.
    4. Descripciones muy básicas de solo un adjetivo.

  • 1. Dificultad a la hora de comprender nociones espacio-temporales.
    2. Dificultad en la distinción de colores y números.
    3. Comprensión de situaciones muy concretas y relacionadas con su vida cotidiana.

Aspectos a tener en cuenta

La adquisición y desarrollo del lenguaje de los niños y niñas con RSL siguen los mismos patrones y etapas evolutivas del desarrollo normal del lenguaje, pero con un desfase cronológico.

Aunque el RSL no está relacionado con ninguna patología, suele ir acompañado con un ligero retraso psicomotor y de establecimiento de la dominancia lateral. También es frecuente presentar problemas de atención y de memoria a corto plazo.

Con una buena intervención este trastorno se corrige con cierta facilidad, ya que al no haber ninguna patología asociada ni ningún problema en el mecanismo ni en el orden de adquisición y desarrollo del lenguaje, se puede conseguir eliminar el desfase cronológico antes de los 6 años.

No confundir con Disfasia, ya que aunque puede parecer que presentan los mismos síntomas, en la Disfasia sí existe una alteración en los mecanismos, patrones y en el orden de adquisición y desarrollo del lenguaje.

Afasia

La afasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por una pérdida, deterioro o disminución de la capacidad comunicativa cuando el lenguaje ya ha sido adquirido previamente.

Este trastorno es debido siempre a una lesión en el sistema nervioso central que afecta de forma específica a los procesos de comprensión, expresión o ambos.

Dependiendo del área cerebral afectada, la afasia se puede clasificar en:
· Afasia de Broca
· Afasia de Wernicke·
·Afasia Mixta.

  • Este tipo de afasia aparece como consecuencia de una lesión en el área de Broca, encargada de la producción del lenguaje. Se caracteriza por una comprensión normal y una expresión con un habla lenta y trabajosa, y en algunos casos inexistente.

    Síntomas
    – Expresión del lenguaje muy pobre o inexistente.

    – Defectos en la articulación de las pocas palabras emitidas.
    – Agramiatismo: No utilización de nexos (conjunciones y/o preposiciones) ni artículos.
    – Comprensión normal.
    – Hay conciencia del problema.

  • La lesión se encuentra en el área de Wernicke, cuya función principal es la decodificación auditiva del lenguaje, es decir, la comprensión del lenguaje. Esta afasia se caracteriza por una articulación normal, pero una nula comprensión.

    Síntomas
    – Expresión del lenguaje superior a la normal (habla mucho, dando la sensación de estar intranquilo).

    – Neologismos: pseudopalabras con buena acentuación y articulación, que el niño se inventa para designar objetos.
    – Jergafasia: Lenguaje incomprensible debido a la sustitución de todas o la mayoría de las palabras por neologismos, desapareciendo de esta forma la capacidad de comunicación.
    – Parafasias: Producción no intencionada de sílabas, palabras o frases durante el discurso.
    – Comprensión alterada.
    – No hay conciencia del problema.

  • En este caso la lesión produce un deterioro severo de las capacidades tanto de comprensión como de expresión del lenguaje.
    Los síntomas de la Afasia Mixta son los mismos que los descritos para la Afasia de Broca y la Afasia de Wernicke.

Aspectos a tener en cuenta

Cuando se habla de afasia infantil, esta suele producirse por un traumatismo craneoencefálico, por lo que si un niño ha sufrido un golpe hay que poner especial atención a los síntomas descritos.

Las causas más frecuentes de la afasia son: problemas vasculares, traumatismos, tumores e infección.