Trastornos del habla por traumatismos y ortodoncias: disglosia

Trastornos del habla
por traumatismos y ortodoncias: disglosia
En adultos

Disglosia

La disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas debido a malformaciones o lesiones físicas de los órganos implicados en el habla.

Se pueden distinguir diferentes tipos de disglosia dependiendo del órgano afectado:
Disglosia labial
Disglosia dental
Disglodia mandibular
Disglosia lingual
Disglosia Palatal

Disglosia

La disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas debido a malformaciones o lesiones físicas de los órganos implicados en el habla.

Se pueden distinguir diferentes tipos de disglosia dependiendo del órgano afectado:
Disglosia labial
Disglosia dental
Disglodia mandibular
Disglosia lingual
Disglosia Palatal

Disglosia labial:

trastorno de la articulación de los fonemas provocado por la alteración de la forma, fuerza o movilidad de los labios.
Dentro de las disglosias labiales podemos encontrar:
Labio leporino: Malformación que puede comprender desde un pequeño desnivel del labio superior hasta su total hendidura.
Fisura labial inferior: También llamada labio leporino inferior, ya que tiene las mismas características que este pero en el labio inferior.
Frenillo labial hipertónico: Malformación del frenillo superior que provoca la separación de los incisivos centrales.

Disglosia dental:

trastorno de la articulación de los fonemas, provocado por presencias anómalas (como la ortodoncia) o la modificación o mala posición de las piezas dentales. Todo ello provoca mal oclusiones, es decir, mal encaje de las piezas dentales. Entre ellas podemos encontrar:
Mal oclusión sagital: Dientes adelantados e inclinados.
Mal oclusión vertical: Incisivos superiores e inferiores no están alineados.
Mal oclusión trasversal: Molares mal colocados, lo que provoca problemas en la mordida.

Disglosia mandibular:

trastorno de la articulación de los fonemas provocado por la alteración de uno o ambos maxilares.
Atresia mandibular: : Anomalía causada por el insuficiente crecimiento de la mandíbula inferior.
Progenie: Anomalía causada por el desarrollo exagerado de la mandíbula inferior.

Disglosia labial:

trastorno de la articulación de los fonemas provocado por la alteración de la forma, fuerza o movilidad de los labios.
Dentro de las disglosias labiales podemos encontrar:
Labio leporino: Malformación que puede comprender desde un pequeño desnivel del labio superior hasta su total hendidura.
Fisura labial inferior: También llamada labio leporino inferior, ya que tiene las mismas características que este pero en el labio inferior.
Frenillo labial hipertónico: Malformación del frenillo superior que provoca la separación de los incisivos centrales.

Disglosia dental:

trastorno de la articulación de los fonemas, provocado por presencias anómalas (como la ortodoncia) o la modificación o mala posición de las piezas dentales. Todo ello provoca mal oclusiones, es decir, mal encaje de las piezas dentales. Entre ellas podemos encontrar:
Mal oclusión sagital: Dientes adelantados e inclinados.
Mal oclusión vertical: Incisivos superiores e inferiores no están alineados.
Mal oclusión trasversal: Molares mal colocados, lo que provoca problemas en la mordida.

Disglosia mandibular:

trastorno de la articulación de los fonemas provocado por la alteración de uno o ambos maxilares.
Atresia mandibular: : Anomalía causada por el insuficiente crecimiento de la mandíbula inferior.
Progenie: Anomalía causada por el desarrollo exagerado de la mandíbula inferior.

Disglosia lingual:

trastorno de la articulación de los fonemas provocado por una alteración en la motilidad de la lengua. Dentro de las disglosias linguales están:
Anquiloglosia: La punta de la lengua es muy corta. Esto hace que el frenillo de la lengua llegue casi a la punta.
Glosectomía: Extirpación parcial o total de la lengua.
Macroglosia: Tamaño de la lengua exageradamente grande.
Parálisis unilateral o bilateral: Falta de movimiento de un lateral o de la lengua completa.

Disglosia palatal:

trastorno de la articulación de los fonemas provocado por malformaciones del paladar. Dentro de las disglosias palatales se encuentran:
Fisura palatina: Malformación que consiste en que las dos mitades laterales del paladar no se unen en una línea recta.
Paladar ojival:
Paladar estrecho y abombado.

Disglosia lingual:

trastorno de la articulación de los fonemas provocado por una alteración en la motilidad de la lengua. Dentro de las disglosias linguales están:
Anquiloglosia: La punta de la lengua es muy corta. Esto hace que el frenillo de la lengua llegue casi a la punta.
Glosectomía: Extirpación parcial o total de la lengua.
Macroglosia: Tamaño de la lengua exageradamente grande.
Parálisis unilateral o bilateral: Falta de movimiento de un lateral o de la lengua completa.

Disglosia palatal:

trastorno de la articulación de los fonemas provocado por malformaciones del paladar. Dentro de las disglosias palatales se encuentran:
Fisura palatina: Malformación que consiste en que las dos mitades laterales del paladar no se unen en una línea recta.
Paladar ojival:
Paladar estrecho y abombado.

Síntomas

Disglosia labial: Labio leporino o Mala articulación de los sonidos vocálicos /u/ /o/ y consonánticos /p/ /b/ /m/. Fisura labial inferior:
o Problemas a la hora de articular los sonidos consonánticos /p/ /b/ /m/. Frenillo labial hipertrófico: o Los sonidos consonánticos /p/ /b/ y /m/ son sustituidos por el sonido /f/.

Disglosia mandibular: Atresia mandibular o Existencia de múltiples dislalias. Progenie o “CECEO”.
Disglosia dental o Existencia de múltiples dislalias.
Disglosia lingual: Anquiloglosia o Mala articulación del sonido consonántico /r/. Glosectomía o Existencia de múltiples dislalias. Macroglosia o Existencia de múltiples dislalias. Parálisis unilateral o bilateral o Existencia de múltiples y graves dislalias.
Disglosia palatal: Fisura palatina o Golpe de glotis: los sonidos consonánticos /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ son sustituidos por un ruido inespecífico.
Ronquido faríngeo: Sustitución de los sonidos consonánticos /s/ /ch/ /x/ /k/ por un ruido inespecífico debido a la vibración de la laringe.
o Soplo nasal: El aire se escapa a través de la nariz durante la emisión, lo que hace que todos los fonemas estén alterados menos los nasales /n/ /m/ /ñ/.
Rinofonía: Obstrucción nasal que provoca la sustitución de los sonidos consonánticos /n/ /m/ /ñ/ por /b/ o /d/
Paladar ojival o Distorsión de los sonidos consonánticos /t/ /d/ /l/.

Aspectos a tener en cuenta

Las disglosias se pueden deber a malformaciones congénitas (de nacimiento) o pueden ser adquiridas a consecuencia de trastornos del crecimiento, parálisis facial, ortodoncias o traumatismos.

Síntomas

· Disglosia labial: Labio leporino o Mala articulación de los sonidos vocálicos /u/ /o/ y consonánticos /p/ /b/ /m/. Fisura labial inferior:
o Problemas a la hora de articular los sonidos consonánticos /p/ /b/ /m/. Frenillo labial hipertrófico: o Los sonidos consonánticos /p/ /b/ y /m/ son sustituidos por el sonido /f/.

Disglosia mandibular: Atresia mandibular o Existencia de múltiples dislalias. Progenie o “CECEO”.
Disglosia dental o Existencia de múltiples dislalias.
Disglosia lingual: Anquiloglosia o Mala articulación del sonido consonántico /r/. Glosectomía o Existencia de múltiples dislalias. Macroglosia o Existencia de múltiples dislalias. Parálisis unilateral o bilateral o Existencia de múltiples y graves dislalias.
Disglosia palatal:Fisura palatina o Golpe de glotis:los sonidos consonánticos /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ son sustituidos por un ruido inespecífico.
Ronquido faríngeo: Sustitución de los sonidos consonánticos /s/ /ch/ /x/ /k/ por un ruido inespecífico debido a la vibración de la laringe.
o Soplo nasal: El aire se escapa a través de la nariz durante la emisión, lo que hace que todos los fonemas estén alterados menos los nasales /n/ /m/ /ñ/.
Rinofonía: Obstrucción nasal que provoca la sustitución de los sonidos consonánticos /n/ /m/ /ñ/ por /b/ o /d/
Paladar ojival o Distorsión de los sonidos consonánticos /t/ /d/ /l/.

Aspectos a tener en cuenta

Las disglosias se pueden deber a malformaciones congénitas (de nacimiento) o pueden ser adquiridas a consecuencia de trastornos del crecimiento, parálisis facial, ortodoncias o traumatismos.