Logopedia

Logopedia
Para niños de 0 a 3 años
Trastornos del lenguaje y del habla

Trastornos del Lenguaje

Es la dificultad de encontrar las palabras adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar.
También puede dificultar entender lo que las personas dicen. Un niño puede tener dificultad para entender los que otros dicen, para poner los pensamientos en palabras o ambas.

Es importante resaltar que un trastorno del lenguaje no es lo mismo que una dificultad para escuchar o un trastorno del habla.
Y que en la etapa de 0 a 3 años, los trastornos del lenguaje se presentan cuando el niñ@ adquiere el lenguaje, y se considera que es a partir de los 18 meses en niñas y un poco más tarde en niños.
Tener en cuenta también que no todos evolucionan de la misma manera, y que antes de los 18 meses los niños ya dicen palabras.

Pueden presentar:
Trastorno del lenguaje receptivo:
dificultad para entender el mensaje de los otros.
Trastorno del lenguaje expresivo::
dificultad para comunicar el significado o mensaje a los otros.
Algunos niños pueden tener un trastorno mixto (del lenguaje receptivo y expresivo), y otros solo un trastorno del lenguaje expresivo.

Trastornos del Lenguaje

Es la dificultad de encontrar las palabras adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar.
También puede dificultar entender lo que las personas dicen. Un niño puede tener dificultad para entender los que otros dicen, para poner los pensamientos en palabras o ambas.

Es importante resaltar que un trastorno del lenguaje no es lo mismo que una dificultad para escuchar o un trastorno del habla.
Y que en la etapa de 0 a 3 años, los trastornos del lenguaje se presentan cuando el niñ@ adquiere el lenguaje, y se considera que es a partir de los 18 meses en niñas y un poco más tarde en niños.
Tener en cuenta también que no todos evolucionan de la misma manera, y que antes de los 18 meses los niños ya dicen palabras.

Pueden presentar:
Trastorno del lenguaje receptivo:
dificultad para entender el mensaje de los otros.
Trastorno del lenguaje expresivo::
dificultad para comunicar el significado o mensaje a los otros.
Algunos niños pueden tener un trastorno mixto (del lenguaje receptivo y expresivo), y otros solo un trastorno del lenguaje expresivo.

Retraso Simple del Lenguaje (RSL)

En esta etapa nos encontramos con el Retraso Simple del Lenguaje (RSL).
Decimos que un niñ@ presenta RSL, cuando descartando problemas intelectuales o motores, va adquiriendo el lenguaje a un ritmo más lento que los demás niños de su edad:
si las primeras palabras lo normal es que las digan al año, las dicen con 2 años, o la unión de dos palabras (mamá agua), suelen aparecer sobre los 18 meses y las digan con 3 años.
Su nivel de comprensión y expresión es inferior al de los niños de su edad.

En lo que respecta la comprensión, aparentemente no hay comprensión de palabras y órdenes sencillas entre los 12 y 24 meses, luego la comprensión es prácticamente normal, encontrando alguna alteración en la comprensión de conceptos espaciales y temporales.

Síntomas:

vocabulario escaso y pobre (hablan muy poco), oraciones cortas (de 2 palabras), gramaticalmente incorrectas e incompletas, problemas para responder incluso preguntas simples, dificultad para seguir instrucciones, dificultades para encontrar las palabras correctas al hablar, con frecuencia usan coletillas, pueden empezar hablar más tarde o no hablar hasta los 2 años, omite palabras clave y confunde tiempos verbales, repite mucho ciertas frases, su vocabulario se basa en objetos de su vida cotidiana, cambia u omite letras, no utilizan el pronombre “yo” etc.

Trastornos del habla

Los trastornos del habla conllevan problemas para comunicarse con otros, afectan a la fluidez verbal, el niñ@ tiene problemas para crear o formar los sonidos del habla, para articular sonidos (pronunciación), dificultan la expresión oral, pero no afectan al proceso de producción o comprensión.

Disglosia

En esta etapa nos podemos encontrar con la Disglosia.
La Disglosia se caracteriza porque el niño presenta malformaciones o determinadas anomalías de algunos de los órganos encargados de la articulación de los fonemas, que hacen que el lenguaje oral esté afectado en la pronunciación.

Hay distintos tipos de disglosias dependiendo de los órganos afectado: disglosias labiales, mandibulares, linguales, palatinas y nasales.

Cuando diagnostiquemos una Disglosia, el profesional tiene que tener en cuenta el tamaño, la forma, etc., de los órganos y cómo funcionan durante la articulación verbal, así como la presencia de dificultades para articular fonemas.

Evaluación y Tratamiento:

Habrá que hacer una evaluación completa mediante la exploración exhaustiva de los órganos bucofonatorios, para poder realizar un tratamiento lo más adaptado posible al niñ@.
Una de las técnicas más utilizada en el tratamiento de la Disglosia, es la Terapia Miofuncional, en la que se entrenan las funciones neurovegetativas y motoras, la articulación del habla y los órganos fonoarticulatorios.