un ictus, Afasia.
¿Qué hacer después
de sufrir un ictus?

Logopedia tras ictus
Una de las secuelas más frecuentes tras sufrir un ictus es la aparición de un trastorno del lenguaje denominado Afasia.
Este trastorno se caracteriza por una pérdida, deterioro o disminución de la comprensión y/o producción del lenguaje.


¿Qué hacer después
de sufrir un ictus?

Logopedia tras ictus
Una de las secuelas más frecuentes tras sufrir un ictus es la aparición de un trastorno del lenguaje denominado Afasia.
Este trastorno se caracteriza por una pérdida, deterioro o disminución de la comprensión y/o producción del lenguaje.

Intervención logopédica tras el ictus.

¿Qué y cómo se interviene?
Tras una evaluación y con un diagnóstico establecido, se llevará a cabo una intervención con el objetivo de reestablecer el lenguaje mediante distintas técnicas, dependiendo de las necesidades y dificultades que presente el paciente.
• Técnicas para el desbloqueo del lenguaje.
• Técnicas para la articulación.
• Técnicas para corregir los agramatismos.
• Técnicas para trabajar la prosodia.
• Técnicas para evitar la jergafasia.
• Técnicas para la rehabilitación de la anomia.
• Técnicas para reestablecer el reconocimiento de sonidos del lenguaje.

Intervención logopédica tras el ictus.

¿Qué y cómo se interviene?
Tras una evaluación y con un diagnóstico establecido, se llevará a cabo una intervención con el objetivo de reestablecer el lenguaje mediante distintas técnicas, dependiendo de las necesidades y dificultades que presente el paciente.
• Técnicas para el desbloqueo del lenguaje.
• Técnicas para la articulación.
• Técnicas para corregir los agramatismos.
• Técnicas para trabajar la prosodia.
• Técnicas para evitar la jergafasia.
• Técnicas para la rehabilitación de la anomia.
• Técnicas para reestablecer el reconocimiento de sonidos del lenguaje.
¿Cuándo se interviene?
Lo ideal es empezar lo más tempranamente posible, procurando que el tiempo desde que ocurre el ictus y el inicio de la rehabilitación no supere los 6 meses, ya que los primeros meses tras sufrir la lesión son clave para la recuperación.
¿Cuánto tiempo se interviene?
Es una pregunta difícil de contestar puesto que no todas las personas presentan la misma gravedad, por lo que el tiempo de intervención puede oscilar entre 6 meses y 5 años dependiendo del alcance de la lesión.
Es importante señalar que cada persona tiene un límite de recuperación distinto y que la recuperación total no se consigue, es decir, se pueden disminuir las dificultades que se presentan hasta alcanzar un buen nivel de comunicación, pero no se logrará disfrutar del mismo nivel que se tenía antes de la lesión
¿Cuándo se interviene?
Lo ideal es empezar lo más tempranamente posible, procurando que el tiempo desde que ocurre el ictus y el inicio de la rehabilitación no supere los 6 meses, ya que los primeros meses tras sufrir la lesión son clave para la recuperación.
¿Cuánto tiempo se interviene?
Es una pregunta difícil de contestar puesto que no todas las personas presentan la misma gravedad, por lo que el tiempo de intervención puede oscilar entre 6 meses y 5 años dependiendo del alcance de la lesión.
Es importante señalar que cada persona tiene un límite de recuperación distinto y que la recuperación total no se consigue, es decir, se pueden disminuir las dificultades que se presentan hasta alcanzar un buen nivel de comunicación, pero no se logrará disfrutar del mismo nivel que se tenía antes de la lesión
Afasia

La afasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por una pérdida, deterioro o disminución de la capacidad comunicativa cuando el lenguaje ya ha sido adquirido previamente.
Este trastorno es debido siempre a una lesión en el sistema nervioso central que afecta de forma específica a los procesos de comprensión y/o de expresión. Dependiendo del área cerebral afectada, la afasia se puede clasificar en Afasia de Broca, Afasia de Wernicke o Afasia Mixta.
Afasia de Broca
Este tipo de afasia aparece como consecuencia de una lesión en el área de Broca, encargada de la producción del lenguaje. Se caracteriza por una comprensión normal y una expresión con un habla lenta y trabajosa, y en algunos casos inexistente.
Sintomatología en adultos:· Expresión del lenguaje muy pobre o inexistente.
· Defectos en la articulación de las pocas palabras emitidas.
· Agramatismo: No utilización de nexos (conjunciones y/o preposiciones) ni artículos.
· Comprensión normal.
· Hay conciencia del problema.Afasia de Wernicke
la lesión se encuentra en el área de Wernicke, cuya función principal es la decodificación auditiva del lenguaje, es decir, la comprensión del lenguaje. Esta afasia se caracteriza por una articulación normal, pero una nula comprensión.
Sintomatología en adultos:
· Expresión del lenguaje superior a la normal (habla mucho, dando la sensación de estar intranquilo).
· Neologismos: pseudopalabras con buena acentuación y articulación, que la persona se inventa para designar objetos.
· Jergafasia: lenguaje incomprensible debido a la sustitución de todas o la mayoría de las palabras por neologismos, desapareciendo de esta forma la capacidad de comunicación.
· Parafasias: producción no intencionada de sílabas, palabras o frases durante el discurso.
· Comprensión alterada.
· No hay conciencia del problema.Afasia mixta
Los síntomas de la Afasia Mixta son los mismos que los descritos para la Afasia de Broca y la Afasia de Wernicke.


Afasia

La afasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por una pérdida, deterioro o disminución de la capacidad comunicativa cuando el lenguaje ya ha sido adquirido previamente.
Este trastorno es debido siempre a una lesión en el sistema nervioso central que afecta de forma específica a los procesos de comprensión y/o de expresión. Dependiendo del área cerebral afectada, la afasia se puede clasificar en Afasia de Broca, Afasia de Wernicke o Afasia Mixta.
Aspectos a tener en cuenta
Las causas más frecuentes de la afasia son: problemas vasculares (ictus), traumatismos, tumores e infecciones.
No confundir Afasia de Broca con disartria, ya que en la disartria están afectados los músculos y nervios de los órganos bucofonadores encontrándose el lenguaje intacto, mientras que la Afasia de Broca produce un deterioro en la capacidad de expresar el lenguaje oral, manteniendo la movilidad de los órganos bucales para llevar a cabo otras actividades.