Trastornos del habla

Servicios y Tratamientos
Trastornos del habla
Para niños de 6 a 12 años

Disfemia o tartamudez

La disfemia es un trastorno del habla que se caracteriza por la existencia de bloqueos o repeticiones de palabras o sílabas que alteran el ritmo y la sonoridad del discurso hablado. Asimismo, suele presentarse una gran angustia a la hora de hablar.

Dentro de la disfemia nos encontramos con varias clasificaciones en función de si atendemos a la forma de la emisión o a la severidad del trastorno.
Dependiendo de la forma de la emisión, la disfemia se clasifica:
Disfemia clónica: repeticiones espasmódicas de una o varias sílabas o de una palabra completa durante la emisión oral.
Disfemia tónica: suspensión total de la emisión oral, produciéndose una súbita salida de la emisión oral.
Disfemia mixta: puede ser cónica/tónica o tónica/clónica.

En cuanto a la severidad, la disfemia se clasifica de la siguiente forma:

Disfemia o tartamudez

La disfemia es un trastorno del habla que se caracteriza por la existencia de bloqueos o repeticiones de palabras o sílabas que alteran el ritmo y la sonoridad del discurso hablado. Asimismo, suele presentarse una gran angustia a la hora de hablar.

Dentro de la disfemia nos encontramos con varias clasificaciones en función de si atendemos a la forma de la emisión o a la severidad del trastorno.
Dependiendo de la forma de la emisión, la disfemia se clasifica:
Disfemia clónica: repeticiones espasmódicas de una o varias sílabas o de una palabra completa durante la emisión oral.
Disfemia tónica: suspensión total de la emisión oral, produciéndose una súbita salida de la emisión oral.
Disfemia mixta: puede ser cónica/tónica o tónica/clónica.

En cuanto a la severidad, la disfemia se clasifica de la siguiente forma:

No Tartamudea
Ligera
Tartamudeo en 2% de las palabras.
Bloqueo de no más de 1 segundo.

Suave
Tartamudeo en 2,5% de las palabras.
Bloqueo de 1 segundo.

Regular
Tartamudeo en  5-8% de las palabras.
Bloqueo de 1 segundo.

Moderadamente severa
Tartamudeo en 8-12% de las palabras.
Bloqueo de 2 segundos.

Severa
Tartamudeo en 12-25% de las palabras.
Bloqueo de 3-4 segundos.

Grave:
Tartamudeo en +25% de las palabras.
Bloqueo de más de 4 segundos.

Síntomas:

· Repeticiones y bloqueos.
· Cambios en el tono de la voz.
· Sensación de ansiedad a la hora de hablar.
· Incremento de la tensión muscular en el cuello y cara.
· Movimientos ligados a la emisión de la voz (muecas, encogimiento de hombros, etc.).
· Alargamiento de sonidos o sílabas.
· Miedo a hablar.

Aspectos a tener en cuenta:

· Aunque no son el mismo trastorno, la disfemia y la taquilalia van asociadas en muchas ocasiones.

· Alrededor de los 6 años de edad los niños y las niñas entran en una fase denominada “etapa de repeticiones episódicas”, en la que se producen vacilaciones, repeticiones y bloqueos propios del desarrollo del lenguaje, por lo que no se deben confundir con síntomas de disfemia (miedo a hablar, tensión muscular, tics, etc.). Esta etapa dura hasta los 8 años aproximadamente

Síntomas:

· Repeticiones y bloqueos.
· Cambios en el tono de la voz.
· Sensación de ansiedad a la hora de hablar.
· Incremento de la tensión muscular en el cuello y cara.
· Movimientos ligados a la emisión de la voz (muecas, encogimiento de hombros, etc.).
· Alargamiento de sonidos o sílabas.
· Miedo a hablar.

Aspectos a tener en cuenta:

· Aunque no son el mismo trastorno, la disfemia y la taquilalia van asociadas en muchas ocasiones.

· Alrededor de los 6 años de edad los niños y las niñas entran en una fase denominada “etapa de repeticiones episódicas”, en la que se producen vacilaciones, repeticiones y bloqueos propios del desarrollo del lenguaje, por lo que no se deben confundir con síntomas de disfemia (miedo a hablar, tensión muscular, tics, etc.). Esta etapa dura hasta los 8 años aproximadamente

Disglosia

La disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas debido a malformaciones o lesiones físicas de los órganos implicados en el habla.
Se pueden distinguir diferentes tipos de disglosia dependiendo del órgano afectado:

Disglosia Labial

Disglosia Mandibular

Disglosia Dental

Disglosia Lingual

Disglosia Palatal

Disglosia labial:

trastorno de la articulación de los fonemas provocado por la alteración de la forma, fuerza o movilidad de los labios.
Dentro de las disglosias labiales podemos encontrar:
Labio leporino: Malformación que puede comprender desde un pequeño desnivel del labio superior hasta su total hendidura.
Fisura labial inferior: También llamada labio leporino inferior, ya que tiene las mismas características que este pero en el labio inferior.
Frenillo labial hipertónico: Malformación del frenillo superior que provoca la separación de los incisivos centrales.

Disglosia dental:

trastorno de la articulación de los fonemas, provocado por presencias anómalas (como la ortodoncia) o la modificación o mala posición de las piezas dentales. Todo ello provoca mal oclusiones, es decir, mal encaje de las piezas dentales. Entre ellas podemos encontrar:
Mal oclusión sagital: Dientes adelantados e inclinados.
Mal oclusión vertical: Incisivos superiores e inferiores no están alineados.
Mal oclusión trasversal: Molares mal colocados, lo que provoca problemas en la mordida.

Disglosia mandibular:

trastorno de la articulación de los fonemas provocado por la alteración de uno o ambos maxilares.
Atresia mandibular: : Anomalía causada por el insuficiente crecimiento de la mandíbula inferior.
Progenie: Anomalía causada por el desarrollo exagerado de la mandíbula inferior.

Disglosia lingual:

trastorno de la articulación de los fonemas provocado por una alteración en la motilidad de la lengua. Dentro de las disglosias linguales están:
Anquiloglosia: La punta de la lengua es muy corta. Esto hace que el frenillo de la lengua llegue casi a la punta.
Glosectomía: Extirpación parcial o total de la lengua.
Macroglosia: Tamaño de la lengua exageradamente grande.
Parálisis unilateral o bilateral: Falta de movimiento de un lateral o de la lengua completa.

Disglosia palatal:

trastorno de la articulación de los fonemas provocado por malformaciones del paladar. Dentro de las disglosias palatales se encuentran:
Fisura palatina: Malformación que consiste en que las dos mitades laterales del paladar no se unen en una línea recta.
Paladar ojival:
Paladar estrecho y abombado.

Síntomas

· Disglosia labial: Labio leporino o Mala articulación de los sonidos vocálicos /u/ /o/ y consonánticos /p/ /b/ /m/. Fisura labial inferior:
o Problemas a la hora de articular los sonidos consonánticos /p/ /b/ /m/. Frenillo labial hipertrófico: o Los sonidos consonánticos /p/ /b/ y /m/ son sustituidos por el sonido /f/.

Disglosia mandibular: Atresia mandibular o Existencia de múltiples dislalias. Progenie o “CECEO”.
Disglosia dental o Existencia de múltiples dislalias.
Disglosia lingual: Anquiloglosia o Mala articulación del sonido consonántico /r/. Glosectomía o Existencia de múltiples dislalias. Macroglosia o Existencia de múltiples dislalias. Parálisis unilateral o bilateral o Existencia de múltiples y graves dislalias.
Disglosia palatal:Fisura palatina o Golpe de glotis:los sonidos consonánticos /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ son sustituidos por un ruido inespecífico.
Ronquido faríngeo: Sustitución de los sonidos consonánticos /s/ /ch/ /x/ /k/ por un ruido inespecífico debido a la vibración de la laringe.
o Soplo nasal: El aire se escapa a través de la nariz durante la emisión, lo que hace que todos los fonemas estén alterados menos los nasales /n/ /m/ /ñ/.
Rinofonía: Obstrucción nasal que provoca la sustitución de los sonidos consonánticos /n/ /m/ /ñ/ por /b/ o /d/
Paladar ojival o Distorsión de los sonidos consonánticos /t/ /d/ /l/.

Aspectos a tener en cuenta

Las disglosias se pueden deber a malformaciones congénitas (de nacimiento) o pueden ser adquiridas a consecuencia de trastornos del crecimiento, parálisis facial, ortodoncias o traumatismos.

Disartria

La disartria es una alteración del habla que se caracteriza por una mala articulación de los sonidos. Aparece como consecuencia de una lesión en el Sistema Nervioso Central y Periférico que afecta a los nervios y los músculos de la lengua, faringe o laringe.

Dependiendo de la región cerebral lesionada se pueden identificar distintos tipos de disartrias:

Disartria atetósica: En este tipo de disartria la lesión se encuentra en la neurona motriz inferior. Los aspectos afectados son la fonación, la resonancia y la prosodia.
Disartria espástica: La lesión se produce en la neurona motriz superior, afectando a la prosodia y a la articulación.
Disartria atáxica: La lesión se encuentra en el cerebelo y afecta a la fonación, la prosodia y la articulación.

Disartria

La disartria es una alteración del habla que se caracteriza por una mala articulación de los sonidos. Aparece como consecuencia de una lesión en el Sistema Nervioso Central y Periférico que afecta a los nervios y los músculos de la lengua, faringe o laringe.

Dependiendo de la región cerebral lesionada se pueden identificar distintos tipos de disartrias:

Disartria atetósica: En este tipo de disartria la lesión se encuentra en la neurona motriz inferior. Los aspectos afectados son la fonación, la resonancia y la prosodia.
Disartria espástica: La lesión se produce en la neurona motriz superior, afectando a la prosodia y a la articulación.
Disartria atáxica: La lesión se encuentra en el cerebelo y afecta a la fonación, la prosodia y la articulación.

Síntomas
Disartria atetósica:

· Afectación lingual
· Articulación distorsionada
· Hipernasalidad
· Voz monótona
· Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares

Síntomas
Disartria espástica:

· Imprecisión articulatoria
· Voz ronca
· Lentitud de habla
· Distorsiones vocálicas
· Tono bajo y monótono
· Hipernasalidad
· Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios

Síntomas
Disartria atáxica:

· Voz áspera y monótona
· Alteraciones en la acentuación y articulación de palabras
· Indefinición consonántica
· Fonemas prolongados
· Distorsión vocálica
· Hipotonía de los músculos afectados.

Aspectos a tener en cuenta:


1. La disartria no se debe confundir con la Afasia de Broca, ya que en la disartria están afectados los músculos y nervios de los órganos bucofonadores encontrándose el lenguaje intacto, mientras que la Afasia de Broca produce un deterioro en la capacidad de expresar el lenguaje oral, manteniendo la movilidad de los órganos bucales para llevar a cabo otras actividades.

2. La persona afectada de disartria tiene el mismo impedimento para mover sus órganos bucales tanto para la articulación como para realizar otra actividad, como por ejemplo masticar o deglutir.

3. Causas más comunes de disartria: Tumor cerebral. Esclerosis múltiple. Parálisis cerebral. Daño de los nervios o músculos que intervienen en el habla por un traumatismo o por una intervención quirúrgica.

Taquilalia

La taquilalia es un trastorno de la fluidez del habla caracterizado por una emisión extremadamente rápida, llegando a ser ininteligible.

Su sintomatología es la siguiente:

· Emisión rápida.
· Problemas a la hora de organizar los pensamientos.
· Imprecisión articulatoria.
· Sustitución u omisión de sílabas al final de palabra.
· Uso excesivo de muletillas.
· Mala coordinación fono-respiratoria.
· Emisión extremadamente rápida también en la lectura.

Aspectos a tener en cuenta

Aunque no son el mismo trastorno, la taquilalia y la disfemia van asociadas en muchas ocasiones.
La taquilalia se manifiesta mayormente en personas extrovertidas e impulsivas.